Ministerio del Medio Ambiente difunde la Cuenta Pública 2025

En Copiapó, la ministra Maisa Rojas y el subsecretario Maximiliano Proaño detallan los avances en los estándares ambientales, la institucionalidad y la transición hacia la sustentabilidad.

Desde la Región de Atacama, en la Sala de Cámara Municipal de Copiapó, se realizó la Cuenta Pública Participativa 2025, en la cual la ministra Maisa Rojas y el subsecretario Maximiliano Proaño expusieron los progresos de la gestión gubernamental en materia ambiental. Durante su intervención, la ministra Rojas recordó un inspirador episodio vivido en Coyhaique, cuando estudiantes de sexto básico le obsequiaron un libro lleno de inquietudes sobre el cuidado del medio ambiente, remarcando así el imperativo de actuar en lugar de solo advertir. La portavoz puntualizó que la política ambiental se ha guiado por tres pilares fundamentales: la elevación de los estándares ambientales, el fortalecimiento de la institucionalidad y la transición hacia la sustentabilidad, subrayando además la relevancia del Acuerdo de Escazú y la Ley Marco de Cambio Climático, promulgada en 2022, que establece una hoja de ruta hacia la carbono neutralidad y la resiliencia ante el cambio climático para el año 2050. Se destacó la aprobación de 14 planes sectoriales y la formulación de la nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional 2025-2023, la cual será presentada en Brasil con un enfoque inclusivo que promueve la colaboración entre el ámbito público y privado, además de reforzar la gestión regional y municipal. Entre otros hitos, la ministra resaltó que Copiapó se posicionará como la primera ciudad de Chile y América Latina en contar con un sistema de transporte público 100% eléctrico, y celebró la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que permitirá gestionar el patrimonio natural del país mediante la apertura de 37 nuevas áreas protegidas, incluyendo aquellas en zonas poco representadas como el Desierto Florido y el Área de Conservación de Múltiples Usos de Humboldt. Asimismo, se anunció la futura Red de Salares Protegidos en Atacama, destinada a incrementar significativamente el porcentaje de salares protegidos en la región. Por su parte, el subsecretario Proaño resaltó la implementación de la Ley del Reciclaje (Ley REP), la actualización de diversos planes de descontaminación y la introducción de nuevas normas de calidad ambiental, mostrando un claro cambio de paradigma en el modelo de desarrollo. También se puso en valor la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa, que mediante su Plan de Acción 2030, integral más de 100 medidas dirigidas a paliar los efectos de la contaminación en territorios históricamente afectados y a fomentar industrias con bajas emisiones. La jornada culminó con el reconocimiento de autoridades, parlamentarios y ciudadanos, y dejó como legado un sólido compromiso: consolidar al medioambiente y el desarrollo sustentable en el centro de las decisiones estatales, reafirmando a Chile como referente en la acción climática a nivel internacional.

Autor: Jorge Rojas

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *